martes, 30 de agosto de 2011

Region San Martín un paraiso terrenal,

La gran amazonia peruana cuenta con una diveridad de flora y fauna. La region San Martín consta de numerosos tesoros naturales y culturales que a sobrevidido el pasar de los años.


Sus mas de 51 mil km2 esconde muchas maravillas terrenales con varias especies de animales, plantas y una cultura mestiza e indigina que hacen que la región San Martín sea única e auténtica en el mundo.


La Región San martín por su sitio geografico consta de suelos fertieles que son adaptables a diferentes cultivos que para muchos agricultores son fuente de sus sustento económico como es el caso del cacao, café, arroz, piñon blanco, etc que no pueden salir al mercado internacional por que no cuentan con un buen asesoramiento técnico e información.


tenemos como principal afluente el Rio Huallaga

El eje hidrográfico del departamento lo constitu­ye el curso medio del río Huallaga que, con sus afluentes, forma un sistema que drena todo el territorio sanmartinense.

Es uno de los principa­les tributarios de la margen derecha del río Mara­ñón que, al unirse con el Ucayali, forma el Ama­zonas.

El Huallaga nace en la laguna de Huascacocha en el departamento de Pasco; luego de recorrer territorios de Pasco y Huánuco, penetra en San Martín y se desplaza de sur a norte hasta Juarijui.

Desde allí toma rumbo suroeste-noreste hasta el límite con Loreto, desde donde prosigue y pasa a la ciudad de Yurimaguas antes de desembocar en el río Marañón, en plena selva baja.

La distan­cia recorrida por el Huallaga en su curso ondulan­te y lleno de meandros es de aproximadamente 920 km.

Desde sus nacientes hasta el pongo de Aguirre, en el distrito de Chazuta (provincia de San Mar­tín), es torrentoso y de pendiente pronuncia­da, recibiendo el nombre de Alto Huallaga.

A partir de Tingo María, tras recibir las aguas del río Monzón, se inicia su curso medio y es ya navega­ble en balsas y canoas, aunque ofrece todavía difi­cultades y peligros por los rápidos; desde allí hasta su confluencia con el Marañón constituye el Bajo Huallaga.

En la zona de Cayumba, entre Pachiza y Pizana, el río se estrecha considera­blemente, formando una zona llamada de «malos pasos», en la que la navegación se hace imposible.

Otro tramo peligroso es el denominado «El Vaquero», desde Pilluana hasta Shapaja. Es na­vegable nuevamente a partir de Yurimaguas, has­ta donde llegan los buques que entran por el Atlántico.

En su recorrido sanmartinense forma grandes cañones, como el cajón de Sión, ubicado cerca al antiguo pueblo de Sión al sur de Juanjuí, que ter­mina en una fuerte ruptura de pendiente conocida como el malpaso de Cayumba; el pongo de Aguirre es un imponente cañón que forma el Huallaga al atravesar los últimos contrafuertes andinos, cortan­do a la cadena Oriental de la cordillera de los Andes.

Finalmente el pongo de Huamahuasi, cerca del límite con Loreto, desde donde las aguas del Huallaga penetran en la selva baja. También exis­ten, a lo largo de su curso, lagunas o cochas de ori­gen pluvial.

Los afluentes que tributan sus aguas al Huallaga en el departamento de San Martín son numerosos.

Los de la margen izquierda, que alimentan su cau­dal en el borde oriental andino, tienen mayor recorrido y sus aguas son más frías, porque nacen en las alturas del sistema andino, como el comple­jo fluvial Abiseo-Huayabamba (que recoge las aguas de las alturas del Buldibuyo, en las sierras de La Libertad) o el de Bombonaje, que se remon­ta hasta las serranías del sur del departamento de Amazonas.

El río Mayo, el mayor de estos afluentes, nace en el departamento de Amazonas, al norte de Villa Jumbilla, penetra en el departamento de San
Martín y en su recorrido forma los valles del Alto Mayo —donde colecta las aguas de sus tribu­tarios Tonchima, Indoche, Yuracyacu, Naranji­lío, Naranjo, Túmbaro, Tioyacu, Soritor y Gera— y del bajo Mayo, que se inicia a partir de Tabalo­sos. En este tramo recibe las aguas del Mamo­naquihua, Cumbaza y Cachiyacu, para desembo­car en el Huallaga, a 1 km de la localidad de Shapaja.

En su recorrido atraviesa, pues, las provincias de Lamas, San Martín, Rioja y Moyobamba. A medio km de esta última ciudad se ubica el puente de Tahuishco, el principal sobre el Mayo.

El río Huayabamba es otro afluente importante por su margen izquierda. Se origina en el departamen­to de Amazonas y desemboca al sur de Juanjuí, a la altura del puente Santa Martha.

Otros afluentes son el Higueras, el Chinchao —que confluye con el Huallaga poco antes de la pendiente de Cayum­ba—, el Monzón, el Magdalena, el Huamuco, el Chontayacu, el Tocache —con depósitos de sal en sus inmediaciones—, el Mishollo, el Saposoa y el Sisa.

Los afluentes de Huallaga por el este son de menor extensión y caudal, porque no tienen el declive andino.

El principal de éstos es el Biabo, separado por una ligera línea de montañas de la cuenca del Aguaytía.

Antes de confluir en el Huallaga, el Biabo atra­viesa una extensa llanura aluvial que posee con­diciones óptimas para el desarrollo de la gana­dería.

Otros afluentes de la margen derecha son el Tulumayo, el Aucayacu, el Aspusana —que sir­ve de límite a los departamentos de Huánuco y San Martín—, el Ponaza —que desemboca al norte de Picota— y el Chipurana.

En esta margen, a partir del rico valle de Uchiza hasta la zona de Campanilla, los afluentes del Huallaga son salo­bres debido a que en su recorrido erosionan minas de sal.

Todos están de acuerdo en señalar que la parte cen­tral del gran río es una de las zonas más ricas y de más porvenir para el Perú.

Comienza más o menos a la altura de Tingo María y concluye cuando el Huallaga atraviesa las últimas estribaciones andinas para desaguarse en el Marañón, recorriendo ya el llano amazónico.

En 1950, una expedición científica de la UNESCO realizó un estudio de esta zona, señalando entre sus principales conclusiones que el Huallaga Central era la zona más indicada para una colonización de raigambre y seguro porvenir.

«Existen en él —conceptuaba entonces el jefe de la expedición—, amplias extensiones, buenas para los cultivos agrícolas, en gran parte no tocadas aún por el hombre, y constituye una reserva importantísima que podría abrirse fácilmente a la civilización, pudiendo llegar a significar una incalculable rique­za para el Perú el día que se construya un adecua­do sistema de carreteras por el valle. »

El Huallaga central está situado en un sector tro­pical moderado y amplio, con proximidad a las regiones centrales de la sierra y de la costa, con bellas lagunas —como la de Sauce— y clima be­nigno.

Difícilmente se encontraría otra región tropical tan libre de plagas; en la mayoría de los pueblos se puede dormir sin mosquitero. Los animales ponzoñosos de la selva no constituyen un peligro. Esta condición privilegiada llamó la atención desde la antigúedad a los viajeros.

rio huallaga, carretera marginal, carretera marginal de la selva, carretera marginal de la selva peru



Rutas TERRESTRESEl sistema de transporte terrestre en el departamen­to no mejorará mientras no exista una infraestruc­tura óptima que permita una comunicación rápida con todo el país.

Actualmente existen dos vías que permiten conectar Lima-Tarapoto y viceversa. La primera se proyecta por la Panamericana Norte y la segunda por la carretera Central y empalma con la Marginal de la selva.

LIMA-OLMOS-BAGUA-RIOJA MOYOBAMBA-TARAPOTO

De Lima se llega hasta el cruce de Olmos (km 840 aproximadamente), lugar donde se inicia la pene­tración.
Luego de un recorrido aproximado de 15 km comienza la ascensión de la cordillera Occiden­tal (paso de Porculla) hasta Pucará, de Pucará a Chamaya y de allí a Corral Quemado y Bagua Grande.

Recorriendo 90 km más se encuentra el distrito de Pedro Ruiz; un poco más adelante se inicia la ascensión de la cordillera Oriental y se llega al poblado de Pomacochas.Terminado el cruce de la cordillera se entra en la selva por el poblado de Aguas Claras; desde allí, vía carretera Marginal, se llega a la ciudad de Rioja, luego a Moyobamba (capital del departamento) y de allí a la ciudad de Tarapoto, en donde la carretera se bifurca en dos ramales, uno a Juanjuí y otro hacia Yurimaguas. El trayecto es de aproximadamente 1 490 km, con un promedio de 33 horas de viaje.


LIMA-LA OROYA-HUÁNUCO-TINGO MARÍA-TOCACHE JUANJUI-TARAPOTO

La segunda ruta parte de Lima hacia la carretera Central, recorriendo La Oroya, Huánuco y Tingo María, para entrar luego en el departamento por la provincia de Mariscal Cáceres, vía Uchiza, Tocache y Punta Arenas, para entrar finalmente, a través de la carretera Marginal, en la ciudad de Juanjuí.

Como carreteras de conexión interna tenemos la que va de Tarapoto a Juanjuí con 136 km de reco­rrido; de Tarapoto a Yurimaguas, de 120 km, y otras que unen pueblos y caseríos.


LA CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA

La carretera Marginal de la selva, proyecto peruano de magnitud continental, tiene extraordinaria impor­tancia económica en el departamento de San Martín (que recorre en toda su extensión), pues éste es uno de los departamentos del Perú con mayores perspec­tivas de incremento de la producción a corto plazo.

Como se sabe, el proyecto original de la carretera de la selva fue concebido por el ex presidente cons­titucional de la república Fernando Belaunde Terry, y expuesto por primera vez en su libro La conquista del Perú por los peruanos, en donde anota los propó­sitos del proyecto de promoción de la colonización
en la selva amazónica. En el Perú, el trazo de la carretera Marginal de la selva se inicia en el río Canchis, en la frontera con Ecuador y cubre una distancia de 2 455 km de longitud hasta el río Heath, en la frontera con Bolivia.


Tramos de la Marginal

Frontera con Ecuador-San Ignacio (19 km): No se ha construido aún porque la decisión final sobre los puntos de empalme debe ser objeto de un estudio conjunto con Ecuador.

San Ignacio-Jaén-Chamaya (125 km): Completamen­te asfaltado. Empalma con la carretera de penetra­ción Olmos-Corral Quemado.Chamaya-Corral Quemado-Reposo (25 km): Afirmado. Reposo-Bagua Grande-Puente Ingenio (89 km): Reco­rre el valle de Utcubamba en las ricas áreas agrope­cuarias de Bagua.
Ingenio-Río Nieva (77 km): Recorre regiones cercanas a la laguna de Pomacocha, a cuyo potencial agrofo­restal se une su atractivo para el turismo. Antes de cruzar el Nieva cruza el río Imaza. Afirmado.
Río Nieva-Serranoyacu (23 km): Afirmado.


AEREAS

La mayoría de líneas aéreas comerciales del país presta servicios hacia San Martín, con uno o dos vuelos diarios como promedio para cada una, conectando Tarapoto y Rioja (los únicos aeropuer­tos con pista de aterrizaje asfaltada del departa­mento) con otras ciudades del país.Existen en el departamento diversas compañías que ofrecen servicios de aerotaxi, hacia todos los luga­res donde exista un campo de aterrizaje.Se dispone de aeropuertos sin asfalto en Saposoa y Juanjul, así como de campos de aterrizaje para avionetas pequeñas en lugares como Tocache, Uchiza, Sisa y Sauce principalmente.

FLUVIALES

El transporte fluvial dentro del departamento se desarrolla principalmente a través del río Huallaga, el que por su caudal sólo permite embarcaciones de pequeño calado.

Tingo María - Juanjuí - Shapaja

A través del río Huallaga. Tramo que es operado por pequeñas embarcaciones a motor fuera de borda y balsas de hasta 8 toneladas de capacidad. A la altura de la zona de Cayumba existe una caída que dificulta el paso.

Shapaja - Chazuta - Chipesa - Yurimaguas

En el tramo de Shapaja a Chazuta se encuentran los principales rápidos de esta zona, comúnmente conocidos como «malos pasos», que imposibilitan el paso de embarcaciones motorizadas.

El tramo Chipesa-Yurimaguas, en la desembocadu­ra del Marañón, es navegable por embarcaciones de mayor calado. El puerto Yurimaguas constituye la principal entrada y salida de productos agropecua­rios y otros varios de la zona.
En la zona del Alto Mayo se desplazan también pequeñas embarcacio­nes en un recorrido aproximado de 50 km, básica­mente para el transporte de víveres. Esta zona está conformada por las provincias de Moyobamba y Rioja en la llanura del valle del río Mayo, al norte del departamento, y se conoce también como «Valle de las orquídeas»                                                                                                                                    


Ciudades MOYOBAMBA
 Capital de la provincia homónima y del departa­mento de San Martín, se encuentra ubicada a ori­llas del río Mayo, a una altura de 860 msnm y de 97 m con respecto al río.

La historia de Moyobamba puede remontarse hasta el incanato. El cronista Antonio de Herrera afirma que las huestes de Tupac Inca Yupanqui habían derrotado en 1447 a las tribus de los motilones, cha­chapuyas y muyupampas, que habitaban esta zona.La antigua capital de Maynas es la primera ciudad de la selva peruana. Tiempo después de las prime­ras exploraciones de la expedición de don Alonso de Alvarado, fue fundada por Juan Pérez de Gueva­ra el 25 de julio de 1540 como «Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba»; fue también la pri­mera ciudad del oriente donde se nombró goberna­dor, y donde se estableció el primer ayuntamiento y la primera institución religiosa.
Abandonada a causa de la hostilidad de los indios, fue recuperada por su mismo descubridor, por encargo de Vaca de Castro. Desde Moyobamba, Pedro de Ursúa, comisionado por el virrey marqués de Cañete, hizo en 1560 sus preparativos para la jornada de los maraño­nes y la búsqueda del fabuloso reino de El Dorado.

En 1644 los franciscanos fundaron los centros misionales de Trinidad, Concepción, San Luis y San Francisco; entre 1654 y 1657 el general Martín de la Riva Herrera convirtió a Moyobamba en su base de operaciones para someter a las reducciones de maynas y jíbaros, por lo que puede ser calificada como ciudad de frontera.

En 1670 los jesuitas fun­daron la reducción de Santiago de la Laguna. Fue también la primera ciudad de la selva que tuvo escudo de armas, donado en 1768 por el virrey Fer­nando de Abascal.

Su aislamiento propició que per­maneciera fiel a la causa realista por algún tiempo, hasta que una columna patriota que había partido de Chachapoyas logró sucesivas victorias en Higos Urco (6 de junio de 1821) y Ventanas. Poco des­pués, el 14 de agosto de 1821, Moyobamba se adhi­rió a la causa de la independencia nacional, y el 19 del mismo mes se firmó solemnemente el documen­to que contenía la voluntad de los patriotas.

Todos los pueblos de Maynas, con Moyobamba a la cabeza, juraron las bases constitucionales de 1822 y la Constitución de 1823, y en cada oportunidad el pue­blo ratificó su determinación expresa de ser peruano, sin que surgieran nunca dudas sobre su nacionalidad.
Fue justamente en los archivos de la subprefectura de Moyobamba donde se encontró la real cédula firmada por Carlos IV el 15 de julio de 1802, mediante la cual se establecen los derechos del virreinato peruano sobre los territorios de Maynas y Quijos.
Durante los primeros años de la república, la reor­ganización política también alcanzó a Moyobamba: en 1857 se estableció aquí la primera municipali­dad del oriente peruano y, en 1869, el primer cole­gio secundario, San José. Desde 1868 perteneció a la jurisdicción del departamento de Loreto. El 4 de setiembre de 1906, al crearse el departamento de San Martín, fue designada como su capital.
La ciudad, ubicada a 20 km de Rioja y a 115 km de Tarapoto, conserva aún el aspecto de una antigua ciudad española, con casas de techos de paja y de tejas. También cuenta con diversas construcciones modernas y con servicios, entre los cuales destaca el hospital y baños de Shango. En el atracadero de su zona portuaria hay un activo movimiento comercial de pequeñas embarcaciones.
Su plaza de armas es el orgullo de los pobladores, al decir de los cuales no hay otra en toda la amazo­nia peruana por su amplitud, distribución, presen­tación y armonía, siendo el lugar de concentración para diversas festividades.
Al centro de la plaza hay una pileta ornamental, entre cuyos principales motivos figuran una «agua­tera», en postura de hacer equilibrio con un cánta­ro en la cabeza, y una «bañista», al pie de un cho­rro de agua.

El nombre de la ciudad deriva aparentemente de la voz quechua muyu pampa que significa «llanura cir­cular». Efectivamente, Moyobamba se asienta sobre una meseta gredosa que, por su peculiar ubicación a 97 m sobre el nivel del río, presenta marcados desniveles en los límites finales de sus calles.
A estas terminaciones se les llama «puntas» y cons­tituyen miradores naturales en cada barrio. En el de Zaragoza se ubican las puntas San Juan, Juan Antonio, Huastilla y Tahuishco; esta última funcio­na a la vez como puerto que cobra vida los días sábados, cuando los agricultores «bajan» sus pro­ductos para comercializarlos en la ciudad; en el barrio de Calvario está la punta del Doñe, desde donde se aprecia parte de la carretera Marginal; en el barrio de Lluyllucucha destaca la punta de Fachín, que goza del panorama de la llanura del valle del Mayo; finalmente, en el barrio de Belén, la punta de Shango es la más importante.

La postración de Moyobamba se ha paliado con la llegada de un tramo de la carretera Marginal de la selva, que la conecta con Tarapoto y Yurimaguas y que da salida hacia la costa por Olmos y hacia el centro del país por Tingo Maria, terminando así su enclaustramiento de siglos.

Los principales atractivos turísticos de la provincia son:

Los baños termales de San Mateo, a 5 km de la ciu­dad, a los que se atribuye propiedades terapéuticas contra las enfermedades respiratorias y el reumatis­mo. Cuenta con instalaciones como pozas, pisci­nas, vestidores, restaurantes, etc.
La temperatura promedio de las aguas es de 50 0C. Los baños sulfurosos de Oromina, en las faldas del cerro del mismo nombre, de olor penetrante y fácil de percibir a la distancia, cuyas aguas son reco­mendadas para afecciones de la piel y del sistema digestivo.

De las pozas se han acondicionado cana­les, que desembocan en tres chorros: uno para los pacientes muy afectados, otro para los menos gra­ves y el último para quienes no buscan curación sino sólo un refrescante baño. Muy cerca de las pozas se encuentra la cascada de Asnacyacu, en torno a la cual se han instalado bungalows y otras comodidades.

Se encuentran a 6 km al sur de la ciudad y en el camino está la llamada «Cueva del Amor».

A 20 km al sur de la ciudad se hallan las cataratas del Gera, en el distrito de Jepelacio. Allí, ocultas en medio de la vegetación, las aguas del río Gera caen en tres etapas desde una altura de 120 m, forman­do un hermoso espectáculo natural.

En el camino se pasa por la represa del mismo nombre, cuyascompuertas dejan escapar 3 mil m3 de agua, que elevan el nivel del río Cera en un alarde de técnica.

Además de estas cataratas el distrito de Jepelacio tiene otros lugares de interés como el mirador del cerro Aucaspata, baños sulfurosos, petroglifos, las grutas de Quillicarumi y la cascada de Lahuarpia.

El morro de la CaLada, de 400 m de altura, es fácil­mente observable desde cualquier punto de la ciudad, aunque se encuentra a 10 km de ésta, en la margen izquierda de la carretera Marginal; desde su cima se pueden practicar el ala delta y el parapente, así como gozar de una espléndida vista del paisaje circundante.

También es posible dar un paseo en bote («chata» motorizada) por el río Mayo, especialmente a la hora de la puesta del sol, en que sus aguas adquie-’ren un hermoso colorido.
En la provincia se localizan cuatro comunidades nativas aguarunas: Shimpiyacu, Morroyacu, Huas­cayacu y Yarao-San Rafael.
En el tramo Moyobam­ba-Rioja de la carretera Marginal un desvío condu­ce al complejo turístico agroecológico La Tipishca. Moyobamba celebra su semana turística entre el 22 y el 30 de junio, en cuyo marco pueden apreciarse bailes como la «pandilla» y la «carachupa», acom­pañados por tambores y quenas, con sus danzantes ataviados con trajes adornados con flequillos hechos a base de cabuya de aguajal; es una buena ocasión para degustar bebidas típicas como la pre­parada a base de pomarrosa.


TARAPOTO

Capital de la provincia de San Martín, Tarapoto fue fundada el 20 de agosto de 1782 por disposición del obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez de Compa­ñón, y en la actualidad se ha convertido en «la puerta aérea del Huallaga central».
Ciudad típica de la selva, se ubica en el valle de los ríos Cumbaza y Shilcayo, a 426 msnm, y su clima es cálido y húmedo.Conocida también como la «ciudad de las palme­ras», debe su nombre justamente a una de sus variedades, la Taraputus, que crecía en las orillas de la laguna de Suchiche y era llamada «tarapotillo» por los lugareños.
Comercialmente es la ciudad más importante del departamento, y en su aeropuerto, que cuenta con modernas pistas asfaltadas, se realiza un movimien­to aéreo superior en muchos casos al del aeropuer­to internacional «Jorge Chávez» de Lima.
Tarapoto celebra su fiesta patronal el 16 de julio en homenaje a la Santa Cruz de los Motilones, en el marco de su semana turística entre el 11 y el 18 de dicho mes.
Entre sus atractivos turísticos cuenta con cataratas como la de Mamonaquihua; la de Huacamaillo, a 20 minutos deldistrito de Combaza, cuya visita requiere el recorrido a pie de un buen trecho; y, sobre todo, la de Ahuashiyacu, a 15 km en la carre­tera a Yurimaguas, con 3 caídas de agua de más de 50 m de altura cada una, y cuyo nombre quiere decir «agua que ríe».
Existen otras zonas interesantes, como los restos arqueológicos de Polish, descubiertos en 1966, donde se encuentran diseminados petroglifos, representando animales y plantas del lugar. Se ubican a 8 km de Tarapoto, en la carretera a Juan­juí.
Los amantes del canotaje pueden aventurarse por los «malos pasos» del Huallaga (Estero, Chumia y Vaquero), ubicados entre las localidades de Sha­paja y Chazuta.
Y quienes prefieran un apacible día de campo pueden buscar la tranquilidad de sus lagunas como la del Sauce —alimentada por riachuelos subterráneos—, Venecia, América, Achi­namiza, Limoncocha, Tipishca, y la laguna Azul, famosa por sus perlas cultivadas o, siguiendo en la misma tónica de paz y armonía, pueden visitar el antiguo puerto de Shapaja o el mirador natural de Huayabamba.




Otras Provincias



BELLAVISTA

Su capital es Bellavista, y debe su nombre a que desde una apreciable distancia y altura presenta una «bella vista» del río Huallaga, su valle y los cerros que lo circundan. Su fiesta central es la de Santa Rosa (30 de agosto) y está comunicada con las demás poblaciones mediante la carretera Marginal.

La provincia, creada por ley 23844 del 31 de mayo de 1984, presenta también grandes zonas deshabi­tadas. Produce arroz, algodón, caña de azúcar maderas y frutas exóticas.

EL DORADO

Creada por decreto ley 25931 del 7 de noviembre de 1992, su capital es San José de Sisa, cuyo nom­bre es una mezcla de términos indígenas y españo­les. Cuando algunas tribus de lamistas llegaron a esta zona huyendo del maltrato de los colonos occi­dentales la llamaron «Sisa», que en su lengua quiere decir «flor»; con esto expresaban que era un buen lugar para vivir y desarrollar cualquier actividad.

La región es abundante en caza y pesca, pero ade­más en los valles del río Sisa (afluente del Hualla­ga) se cultiva arroz, algodón, caña de azúcar y fru­tas, practicándose también alguna extracción maderera.

HUALLAGA

Para llegar a la capital de esta provincia, el pueblo de Saposoa, se utiliza tanto la vía aérea como la vía terrestre, siguiendo la carretera Marginal hasta la localidad de Macanche, desde donde parte un des­vío afirmado de aproximadamente 22 km.

Saposoa, en pleno valle del Huallaga Central, a 252 km de Moyobamba, es conocida como «el valle del sapo perdido» y también como «la ciudad de las colinas». Se caracteriza por la peculiaridad de su clima, más fresco que el de otras ciudades selváticas. El río Saposoa, que rodea la ciudad de norte a sur, forma tres enormes «bolsones» o codos de tierras bajas inundables y de gran fertili­dad: Chaula, Balsayaca y Bushilíca.

La provincia produce arroz, caña de azúcar, made­ras, frutas, café y tabaco; en algunos fundos se crían pequeños rebaños de vacunos.

Su capital, del mismo nombre, es conocida tam­bién como la capital folklórica de San Martin, por conservarse allí como en ninguna otra ciudad las costumbres de sus antepasados. Es una pequena ciudad, tipo caserío serrano, ubicada en una cima de unos mil m de altura, de calles muy empinadas y sin pavimentar.

La disposición de su territorio, a manera de terra­zas, dio lugar a que el sabio italiano Antonio Rai­mondi la bautizara como «la ciudad de los tres pisos naturales».

Se dice que un primer piso fue ocupado por los chancas venidos de Apurimac—encabezados por el fiero Anco Hoallo—, el segun­do fue habitado por los mestizos, y el tercero era usado como mirador natural.

Actualmente se man­tiene la separación entre indios «lamistas» y mesti­zos, quienes inclusive celebran sus fiestas patrona­les en fechas distintas: los indios festejan a Santa Rosa el 30 de agosto y los mestizos rinden home­naje el 16 de julio a la Santa Cruz de los Motilones.

En la zona denominada El Huaico hay cerca de 1 200 descendientes de los chancas y las calles del barrio adoptan los apellidos de las familias: Sanga­ma, Cachique, Amasifuén.

Hacia 1554 el capitán Pedro de Ursúa fundó aquí una ciudad que pronto desapareció. Un siglo des­pués sus habitantes fueron catequizados por los jesuitas y se funda nuevamente la ciudad el 10 de octubre de 1656.

Lamas es una de las ciudades más exóticas del departamento: en plena selva conserva un ambien­te netamente serrano. Sus habitantes mantienen sus antiguos usos, costumbres y artesanías, hablando un curioso dialecto mezcla de quechua y cahuapa­na, aunque su población está compuesta en más del 50 % por blancos y mestizos que se establecie­ron en la zona hace algo más de 150 años.

Son muy reacios a entrar en contacto con los forasteros y los pueblos vecinos; su carácter pasivo y sus len­tas reacciones han dado pie a los denominados «cuentos de lamistas».

La ciudad se encuentra a media hora de camino de Tarapoto. Desde la costa se puede llegar por tierra, partiendo de Pacasmayo; la ruta pasa por Tembla­dera, Chilete, Cajamarca, Celendin, Chachapoyas, Lamud, Pomacochas, Rioja y Moyobamba.

Los pobladores de todos estos lugares llegan en peregri­nación en el mes de julio para ver a la mamacha Carmen, patrona del pueblo. Otras fiestas caracte­rísticas son las del Corpus Christi en Semana Santa—que incluye un desfile de caballos desde el cemen­terio cuesta abajo hasta la plaza de armas— y la de los carnavales, ocasión en la que se preparan sus famosas «tortillas» (dulcecitos de harina de maíz) y sus «rosquetes» (rosquillas de almidón de yuca y manteca); y se baila el «chimayche» y el «sitara­cuy» (danza de la hormiga).

Algunos de sus puntos de interés son la cumbre de Ancohallo, el museo étnico de Lamas, con mani­quíes de tamaño natural, y las cataratas de Cha­pahuanqui, a 2,5 km de la ciudad.

La provincia, creada por ley 7848 del 16 de octu­bre de 1933, produce arroz, algodón, caña de azú­car, frijol, yuca, maderas, café, tabaco y frutas sel­váticas.

Algunos agricultores establecidos en zonas empina­das —según Marc Dourojeanni— plantan café asocia­do con diversos frutales (cítricos, plátanos) bajo dos estratos arbóreos: el primero conformado por frutales como pacae, caimito, sapote, uvilla, mango, pjuayo y forestales como pucaquiro, mci­ra, topa o cetico; y el segundo —el más alto— típica­mente forestal, con cedro y ojé, entre otras especies maderables.

MARISCAL CÁCERES

Su capital es Juanjuí, y en su jurisdicción —distrito de Huicungo— se encuentran las famosas ruinas del Cran Pajatén, consideradas el máximo patrimonio arqueológico de San Martín, declaradas patrimonio cultural de la nación por ley 23632.

En sus inmediaciones se esconden, en el km 10 de la carretera a Tocache, las cuevas de Juanjuicillo, apropiadas para la exploración y el turismo de aventura, cuyo acceso sólo es posible a pie o a lomo de bestia.
Entre sus atractivos turísticos se cuentan, además, las cataratas del Breo y los «malos pasos» (rápidos) de Ojocha, en el río Huayabamba, a 15 km deJuanjuí.

La provincia, creada por ley 9097 del 7 de mayo de 1940, ubicada en el valle del Abiseo, produce arroz, maíz, yuca, maní, tabaco y coca.

PICOTA

Establecida por decreto ley 24010 del 29 de noviembre de 1984, es una provincia con extensas zonas agrícolas.

Su capital, Villa Picota, se enlaza con las poblaciones vecinas por carretera y también por la vía fluvial; se encuentra a orillas del Huallaga (en la zona central del valle), a unos 60 km de la ciudad de Tarapoto, y un imponente puente la conecta con los valles del Ponaza y el Biabo.

RIOJA


Su territorio es mayormente selvático, con una por­ción de cordillera, y fue habitada originalmente por las tribus de los uquihuas y los chepenes.

Su capi­tal, Rioja, es llamada también «noble y acogedora ciudad» por la tradicional hospitalidad de sus habi­tantes con los viajeros.

Esta ciudad fue fundada el 22 de setiembre de 1772 por Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria, con el nombre de Santo Toribio de la Nueva Rioja. Sus principales barrios son Quinapata, Shahuintopata, Cascayunga y Amaringo.

La ciudad celebra su semana jubilar y turística entre el 15 y el 22 de setiembre, siendo su patrono el Cristo de Bagazán.

A pesar de haber sido prácticamente destruida por los terremotos de 1991 y 1992, Rioja ha recuperado su perfil urbano y es sede de una planta de cemento recientemente construida por el gobierno regional en convenio con el gobierno de China; además cuenta con el aeropuerto «Juan Simons Vela».
La habilidad de sus tejedores la ha hecho famosa:

allí se fabrican los tradicionales sombreros de paja «toquilla», una fibra de la planta llamada «bombo-naje». Hasta hace un tiempo estos sombreros se exportaban con bastante éxito a Brasil.

‘La provincia, establecida como tal en diciembre de 1935, produce quinua, barbasco, cascarilla, frutas, maderas finas, tabaco y cacao; también tiene algu­nas zonas con pastos para ganadería.

En sus bos­ques se puede practicar la caza y la pesca en peque­ña escala.
En Rioja no debe dejarse de visitar el complejo turístico Yacumama, en cuyas 10 ha ofrece ríos, cochas (lagunas), animales silvestres, bungalows, comidas y bebidas típicas (como el «avispa juane» y el «uvachado», «misquichado», «coconachado» o el «achuni ullo», reputado como vigorizante sexual).

A sólo 4,5 km de Rioja se ubica la laguna Mashuya­cu, de 350 m de largo por 100 de ancho, rodeada de un hermoso paisaje selvático y con un criadero piscícola del ministerio de Pesquería. Otras lagunas son la de Sachavaca, la Encantada —a 2 km de la carretera a Pósic— y la de San Fernando, a 22 km de Rioja, formada por las aguas del río Mayo y con 30 mil m2 de extensión.

En el caserío de Palestina (distrito de Nueva Caja­marca) está la Cueva de los Guácharos, llamada así porque en ella anida una rara especie de ave noc­turna conocida con este nombre. Su entrada mide unos 8 m de diámetro y no se ha podido establecer su área total, pues nadie ha podido entrar más allá de los 600 m.

En su interior discurre un río subte­rráneo de aguas cristalinas, en las que habitan varias especies de peces.

Otra cueva interesante y que atrae a los visitantes es la llamada Cueva de Aguas Claras o Santuario de las Amazonas, por su semejanza con el lugar donde, según la leyenda, se refugiaban éstas.

Tiene dos entradas que conducen hacia las profundida­des de la cordillera Oriental y sus numerosas esta­lactitas y estalagmitas le confieren un aspecto mis­terioso y mágico. Para encontrarla, hay que seguir el curso del río Aguas Claras.

A la altura de las nacientes del río Soritor se encuentran las grutas de La Unión, ocho cuevas habitadas por murciélagos. En las nacientes del río Tónchima está La Encañada, especie de pongo con grutas formadas por la erosión del agua, donde duermen aves nocturnas y loros.

En Azunguillo hay tumbas al estilo de las ventani­llas de Otuzco (departamento de Cajamarca) y lavaderos de oro en el río Naranjillo.
En el sector de Nuevo Tabalosos, en la quebrada de Cuchachi, se halla la Cueva de las Velas, llamada así por la presencia de numerosas estalactitas y estalagmitas.

A orillas del río Uquihua se halla el
balneario de San Juan de Urifico, sitio ideal y prefe­rido para la celebración de diversas festividades.

Cuatro comunidades aguarunas asentadas en la provincia, formando parte del distrito de Awajún—Alto Naranjillo, Bajo Naranjillo, Shampuyacu y Alto Mayo—, ofrecen sus trabajos de artesanía en cerámica y tarjetas decoradas con plumas.

TOCACHE

Es sede de uno de los más importantes centros industriales de aprovechamiento de la palma acei­tera.


Antiguo anexo de Uchiza, fue establecida como provincia por decreto ley 24016 del 6 de diciembre de 1984, durante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry Su capital es Tocache, asentada a orillas del Huallaga.


Tenemos muchos sitios turisticos que ustedes puedieran visitar:




Cataratas del Ahuashiyacu




El kilómetro 14 de la carretera Tarapoto - Yurimaguas guarda celosamente unos torrentes de agua en medio de la vegetación. Se les llama cataratas de Ahuashiyacu debido a una leyenda muy antigua de la zona. La altura de la caída está entre 12 y 15 metros, razón suficiente para sentir la fuerza del líquido elemento sobre tu cuerpo.
Tras pasar los parajes selváticos podrás oír el canto de las aves y el ruido de las cataratas. Muy cerca se encuentra un pequeño puente desde el cual es posible observar a todo el mundo bañándose y tomándose fotografías para el recuerdo. Mira los lugares dónde hospedarte durante tu visita.
En este maravilloso lugar es un sitio donde se pudiera acampar y pasar una noche inolvidable con el contacto de la naturaleza.

                                                                                                                                                                           
                                                                                                                                      



Laguna de Sauce                                                                                                                                  





Se ubica en las estribaciones de la Cordillera Oriental a 51Km.al sur de la ciudad de Tarapoto, cruzando el río Huallaga, a 890 msnm, a 6°42’12” de latitud sur y 76°15’15” longitud oeste.
La Laguna Azul o Laguna de Sauce es un atractivo turistico que se ofrece al turista como una buena opcion para pasar momentos de relax y tranquilidad.
En esta laguna se pueden practicar deportes acuaticos como pesca deportiva, natacion, sky acuatico, lithnings y otros.
A orillas de este lago se encuentra el tipico y pintoresco pueblo de el Sauce, en cuyos alrededores se puede realizar paseos a caballo y visitar otros atractivos o simplemente disfrutar observando lo verde de la selva peruana.

                                                                                                        





Archivo:Huallaga Ferry.jpg

Un servicio ferry en el Huallaga
Para llegar a sauce se debe pasar por el rio Huallaga con estos tipos de balsas que son un gran medio de transporte donde se puede observar una gran diversidades de aves y flora silvestre.
Pasando el rio se llega a la pequeña comunidad de Cabo Levú. Que luego siguiendo la ruta se llega a sauce observándose desde una distancia considerables la laguna azul.
Las noches en Sauce son estupendas por que se puede observar un clima distinto, la laguna azul refleja las estrellas y la luna y el paisaje amazónico , el sonido de la naturaleza hace que te sientas en contacto con ella.

Cataratas de Chapahuanqui
A 2,5 kilómetros de la ciudad de Lamas están las cataratas de Chapahuanqui, uno de los principales atractivos turísticos de esta región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario